El joven de Narón que agredió a su padre causándole la muerte será juzgado por un jurado popular.

El juicio contra el joven de Narón de 26 años acusado de matar a su padre a golpes se celebrará en A Coruña. Según informó La Voz de Galicia en su edición del 25 de febrero de 2025 (ver noticia original), los hechos ocurrieron en la ciudad de Narón tras una discusión entre el acusado y su padre por 20 euros. La violencia del ataque causó la muerte de la víctima, de 67 años, y el caso será juzgado por un tribunal popular en la Audiencia Provincial de A Coruña.

Este proceso pone sobre la mesa varias cuestiones fundamentales en el derecho penal español, desde la diferencia entre homicidio y asesinato hasta las posibles atenuantes y el papel de la defensa y la fiscalía. En este artículo, abordaremos estos aspectos desde una perspectiva jurídica.

La defensa del acusado será ejercida por el abogado penalista José Manuel Ferreiro, mientras que la defensa de los familiares de la víctima, personados como acusación particular en la causa, será ejercida por el también abogado penalista ferrolano Alejandro Seoane.

¿Cuándo se considera homicidio y cuándo asesinato?

El Código Penal español distingue claramente entre homicidio y asesinato, estableciendo diferentes penas según las circunstancias del delito:

  • Homicidio doloso (artículo 138 del Código Penal): Se produce cuando una persona causa la muerte de otra de manera intencionada, pero sin concurrencia de circunstancias agravantes. La pena oscila entre 10 y 15 años de prisión.

  • Asesinato (artículo 139 del Código Penal): Se considera asesinato cuando el homicidio se comete con alguna de estas agravantes:

    • Alevosía: cuando la víctima no tiene posibilidad de defenderse.

    • Ensañamiento: si se incrementa deliberadamente el sufrimiento de la víctima.

    • Precio, recompensa o promesa: si se comete el crimen por encargo o motivación económica.

En este caso, todo apunta a que la acusación se centrará en un delito de homicidio doloso, aunque la fiscalía podría intentar argumentar que hubo ensañamiento, lo que elevaría la calificación a asesinato y aumentaría la pena a entre 15 y 25 años de prisión.

joven de narón acusado de matar a su padre será juzgado por el jurado popular

Posibles atenuantes que podrían reducir la pena

La defensa del joven podría alegar varias circunstancias atenuantes para intentar reducir la pena. Algunas de las que podrían aplicarse según el artículo 21 del Código Penal son:

  • Arrebato u obcecación: Si se demuestra que el acusado actuó bajo una emoción intensa e incontrolable, la pena podría reducirse.

  • Intoxicación por alcohol o drogas: Según informaciones, el joven podría haber estado bajo los efectos del alcohol en el momento de los hechos. Si se demuestra que la intoxicación afectó su capacidad de control, la condena podría atenuarse.

  • Enfermedad mental o alteración psíquica: Si la defensa logra probar que el acusado sufre una patología mental que afectó su capacidad de comprender lo que hacía, podría solicitar una eximente completa o parcial.

El papel del tribunal del jurado en el proceso

El juicio será llevado a cabo por un tribunal del jurado, conforme a la Ley Orgánica 5/1995 del Tribunal del Jurado. Este tribunal está compuesto por nueve ciudadanos, que evaluarán las pruebas y determinarán la culpabilidad o inocencia del acusado.

El funcionamiento del tribunal popular implica varios desafíos:

  • Los miembros del jurado no tienen formación jurídica, por lo que la claridad de las pruebas y los argumentos de las partes son clave.

  • El jurado debe alcanzar un veredicto motivado con base en la evidencia presentada durante el juicio.

  • La sentencia final la dicta el magistrado-presidente del tribunal, quien aplica la pena según el veredicto del jurado.

Este sistema permite la participación ciudadana en la justicia, pero también genera controversia por la posible influencia de factores emocionales en el veredicto.

El papel de la fiscalía y la defensa en el juicio

En este tipo de casos, el abogado penalista juega un papel clave en la estrategia de defensa del acusado, especialmente si se busca una reducción de la pena o un incremento de ésta (si se actúa como acusación). En todo caso, desde el equipo de abogados en Ferrol señalamos que la defensa se centrará en:

  • Cuestionar las pruebas de la acusación y demostrar que no hubo intención de matar.

  • Presentar peritajes psicológicos que avalen un posible arrebato emocional o alteración mental.

  • Intentar rebajar la calificación del delito de homicidio doloso a homicidio imprudente.

Por su parte, la fiscalía intentará demostrar la existencia de dolo en la acción del acusado y la falta de atenuantes que puedan rebajar la pena. Para ello, presentará pruebas forenses, testimonios y peritajes que respalden su versión de los hechos.

En conclusión

El juicio del joven de Narón será un caso de referencia en materia de violencia intrafamiliar en la comarca de Ferrol y la aplicación del tribunal del jurado en este tipo procesos penales. Dependiendo de las pruebas y argumentos presentados, la condena podría oscilar entre 10 y 25 años de prisión, en función de si se considera homicidio, asesinato o si se aplican atenuantes.

La defensa del acusado tendrá que demostrar que existieron circunstancias que redujeron su capacidad de actuar con pleno conocimiento y voluntad. Mientras tanto, la fiscalía parece que buscará la pena máxima, argumentando que el crimen se cometió con dolo.

En cualquier caso, este juicio resalta la importancia de contar con un abogado especializado en homicidios y asesinatos para garantizar una defensa adecuada, tanto desde un punto de vista de la defensa de la familia (acusación particular) como desde la defensa del propio acusado. También pone de relieve la complejidad de los delitos de violencia intrafamiliar y la necesidad de un análisis profundo de cada caso antes de dictar una sentencia.

Entradas relacionadas