¿Qué pasa con la casa tras divorcio y quién tiene derecho a quedársela?

¿Qué pasa con la casa tras divorcio y quién tiene derecho a quedársela?

Tabla de contenido

El divorcio es un proceso que plantea numerosas dudas legales, especialmente cuando se trata de la vivienda familiar. La pregunta más habitual es: ¿Qué pasa con la casa tras divorcio? La respuesta dependerá de varios factores, como la titularidad de la vivienda, la existencia de hijos menores, el régimen económico matrimonial y las circunstancias personales de cada uno de los cónyuges. A continuación, exploramos las diferentes situaciones y cómo se resuelve esta cuestión en cada caso.

¿Qué se considera la vivienda familiar?

La vivienda familiar es aquella que ha sido la residencia habitual del matrimonio o de la unidad familiar durante la convivencia. Es el lugar donde se ha desarrollado la vida cotidiana de los cónyuges y, en su caso, de los hijos. Esta consideración es clave a la hora de determinar quién tiene derecho a usarla tras el divorcio. Para profundizar en cómo los aspectos legales afectan a la vivienda, puedes consultar estos conceptos básicos sobre la compraventa de inmuebles.

Aspectos legales clave de la vivienda familiar

  • La atribución del uso no siempre coincide con la titularidad de la vivienda.
  • El interés superior de los hijos menores es prioritario en las decisiones relacionadas con la vivienda.
  • El régimen económico matrimonial (gananciales o separación de bienes) influye en la propiedad, pero no necesariamente en el uso.

¿Qué pasa con la casa si hay hijos menores?

En los casos en los que hay hijos menores de edad, el uso de la vivienda suele asignarse al progenitor que tiene la custodia de los hijos. Esto se hace para garantizar su estabilidad y bienestar, evitando cambios bruscos que puedan afectarles emocionalmente. El Código Civil español regula esta situación en su artículo 96, priorizando siempre el interés superior del menor. Si necesitas más información sobre cómo se prioriza el bienestar de los menores en los procesos legales, puedes consultar este artículo sobre el derecho de los menores a ser escuchados.

Escenarios posibles en función de la titularidad de la vivienda

  • Si la casa es propiedad de ambos cónyuges: El uso se atribuye al progenitor custodio y a los hijos, independientemente de quién sea el titular o cotitular de la vivienda.
  • Si la casa es propiedad de uno de los cónyuges: Aunque la vivienda sea propiedad exclusiva del progenitor no custodio, el uso puede otorgarse al otro cónyuge y a los hijos menores.

¿Qué ocurre en casos de custodia compartida?

En situaciones de custodia compartida, los hijos pasan períodos alternos con cada progenitor. En estos casos, el juez puede decidir entre varias opciones:

  • Casa nido: Los hijos permanecen en la vivienda familiar y los progenitores se turnan para habitarla.
  • Atribución del uso a uno de los cónyuges: El juez puede asignar el uso de la vivienda al progenitor más necesitado de protección. 

¿Qué pasa con la vivienda si no hay hijos menores?

Cuando no hay hijos menores, el criterio principal para la atribución del uso de la vivienda es la necesidad económica de los cónyuges. Si uno de ellos se encuentra en una situación más vulnerable, el juez puede asignarle el uso de la vivienda por un período determinado, incluso si no es el titular de la propiedad. Si estás interesado en conocer más sobre cómo negociar en situaciones relacionadas con la vivienda, puedes leer estos consejos para negociar el precio de una vivienda.

Ejemplo práctico

Si la vivienda es propiedad exclusiva de uno de los cónyuges, pero el otro no tiene recursos para acceder a un nuevo hogar, el juez puede otorgarle el uso temporal de la vivienda. Sin embargo, esta atribución no afecta la titularidad, que sigue siendo del propietario original.

Reparto de la vivienda cuando ambos son propietarios

Si la vivienda es propiedad conjunta de ambos cónyuges, existen varias opciones para resolver la situación:

  • Venta de la vivienda: Se vende la propiedad y se reparte el importe obtenido según el porcentaje de titularidad.
  • Adjudicación a uno de los cónyuges: Uno de ellos puede quedarse con la vivienda compensando económicamente al otro.

¿Quién asume los gastos de la casa tras el divorcio?

El reparto de los gastos depende de quién use la vivienda y de quién sea el propietario:

GastosResponsable
Suministros (luz, agua, gas)El cónyuge que reside en la vivienda
Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)El propietario o copropietarios
Comunidad de propietariosLos propietarios, salvo que el juez decida lo contrario

¿Qué pasa si la pareja no está casada?

En el caso de parejas no casadas con hijos en común, las normas de atribución del uso de la vivienda son similares: el interés de los hijos prevalece. Sin embargo, si no hay hijos, la situación se complica, ya que no existe una regulación específica para estas situaciones. En muchos casos, el juez puede decidir otorgar el uso al miembro más necesitado de protección. Si estás en una situación similar y necesitas orientación, no dudes en consultar a abogados especializados en derecho de familia.

Recomendaciones para estos casos

  • Consultar con un abogado especializado en derecho de familia.
  • Tratar de llegar a acuerdos amistosos para evitar un proceso judicial prolongado.

Factores que valora un juez para decidir

Cuando no hay acuerdo entre las partes, el juez toma la decisión basándose en varios factores:

  • Situación económica de cada cónyuge.
  • Posibilidades de acceso a otra vivienda.
  • Estado de salud de las partes implicadas.

Si te enfrentas a un divorcio y no sabes qué pasará con la vivienda familiar, es fundamental contar con el asesoramiento de abogados expertos en Ferrol. Cada caso es único, y un profesional puede ayudarte a garantizar que tus derechos y los de tu familia sean protegidos.

Preguntas frecuentes

¿Qué ocurre si ambos cónyuges no logran llegar a un acuerdo sobre la vivienda tras el divorcio?

Si los cónyuges no logran llegar a un acuerdo, será el juez quien decida sobre el uso y la disposición de la vivienda familiar. El juez evaluará factores como la situación económica de cada cónyuge, la presencia de hijos menores, la titularidad de la vivienda y las circunstancias particulares de ambas partes para tomar una decisión justa.

Sí, la titularidad de la vivienda puede cambiar tras el divorcio si ambos cónyuges acuerdan venderla o si uno de ellos compra la parte del otro, compensándolo económicamente. Este proceso debe formalizarse mediante escritura pública y registro en el Registro de la Propiedad.

Si el cónyuge que tiene asignado el uso de la vivienda la abandona voluntariamente, puede perder el derecho de uso, salvo que existan circunstancias justificadas como mudarse por motivos laborales o de salud. En estos casos, es importante informar al juez o llegar a un nuevo acuerdo entre las partes.

Los hijos mayores de edad no tienen derecho al uso de la vivienda familiar tras el divorcio de sus padres, salvo que estén en una situación de dependencia económica y residan en el inmueble. En estos casos, el juez puede considerar su situación al decidir sobre el uso de la vivienda.

Trabajamos con los mejores abogados de Ferrol

Consúltanos tu caso

Artículos relacionados